WomensLaw sirve y apoya a todas las personas sobrevivientes.

Lugares que Ayudan

Escogiendo y trabajando con un abogado

Actualizada: 5 de febrero de 2025

¿Necesito un abogado para representarme en la corte?

Aunque es posible que un/a abogado/a no sea absolutamente necesario, tener a un/a abogado/a con conocimiento práctico que luchará por usted en la corte puede cambiar la experiencia legal entera para usted. Puede ser intimidatorio hablar ante un/a juez/a o saber cuáles son sus derechos legales en el proceso legal si usted representa a sí mismo/a.

Usualmente, alguien que quiere presentar un caso en la corte puede conseguir los formularios necesarios en el juzgado o en línea en el sitio de web del tribunal del estado. Para órdenes de protección civiles, frecuentemente, los formularios han sido diseñados para personas sin abogado/a y pueden ser bastante fáciles de entender. Sin embargo, en casos más complicados, como el divorcio, llenar los formularios correctamente y saber qué escribir en los formularios para tratar de conseguir el mejor resultado puede ser difícil si alguien lo hace solo/a. También, después de que el caso haya empezado, la otra parte involucrada puede presentar papeles legales (mociones) a los que hay que responder utilizando un formato legal específico, algo que puede ser difícil sin abogado/a.

Un/a abogado/a puede ser especialmente importante si la otra parte tiene abogado/a y/o el caso no puede ser resuelto y el/la juez va a convocar una audiencia o un juicio. Hay “reglas de evidencia” complicadas que dictan qué tipos de declaraciones, documentos, u otra evidencia se puede admitir (ser aceptados por un juez) en la corte, algo que un/a abogado/a sabría.

¿Cómo encuentro a un abogado?

Si usted no puede pagar un/a abogado/a, es posible que usted pueda conseguir asistencia legal gratuita de una organización legal sin fines de lucro en su área. Tenemos enlaces para asistencia legal en cada estado en nuestra página de Encontrando a un Abogado. Sin embargo, con mucha frecuencia, hay más demanda que abogado/as y es posible que haya listas de espera o que se niegue a aceptar su caso. Si eso ocurre, puede que usted quiera preguntarle al programa de asistencia legal si le puede recomendar otros programas en su condado a quienes usted puede llamar, o si, por lo menos, usted puede conseguir una consulta gratuita con un abogado o consejos de un abogado durante su caso, si usted tiene que representarse a sí mismo/a en la corte.

Si usted tiene los recursos para pagar un/a abogado/a, o si no puede conseguir ayuda legal gratuita y se siente como si su única opción es encontrar una manera de pagar a un/a abogado/a privado, es probable que la asociación de la barra de su estado tenga un programa con el que puede recomendarle a usted un abogado en su área. Frecuentemente, la consulta inicial de media hora costará entre $25 y $50 y entonces usted puede decidir si quiere contratar a el/la abogado/a o no para representarla. Usted puede encontrar un enlace para el servicio de recomendaciones legales de la asociación de la barra de su estado en nuestra página de Encontrando a un Abogado. También es posible que usted pueda conseguir una recomendación para un/a abogado/a que conozca los asuntos de la violencia doméstica si usted llama a su programa local de violencia doméstica o a su coalición estatal contra la violencia doméstica – vea nuestra página de Intercesoras y Albergues.

Para una lista de preguntas sugeridas para hacerle a un/a abogado/a a quien usted está considerando contratar para representarle, vea ¿Cómo escojo el abogado apropiado? ¿Qué preguntas debo hacerle?

¿Cómo escojo al abogado adecuado? ¿Qué preguntas le hago?

Escoger a el/la abogado/a adecuado/a para que le represente puede ser muy importante para su caso. Antes de decidir si quiere contratar (retener) a el/la abogado/a, debería entrevistarle para verificar si cree que está capacitado/a, al igual que haría con cualquier persona que fuera a contratar para hacer un trabajo. Sin embargo, es posible que entrevistar y escoger a un/a abogado/a no sea una opción si una organización de servicios legales gratis o el/la juez/a le asigna uno/a.

Estas son algunas preguntas que le pueden servir de guía en su reunión inicial con un/a abogado/a:

  • ¿Por cuánto tiempo ha ejercido la abogacía? ¿Qué tipos de casos trabaja usualmente?
  • ¿Cuántos casos que involucren a víctimas de violencia doméstica, custodia, divorcio, etc. ha manejado? En un caso como el mío, ¿cómo cree que se debe introducir la violencia doméstica en la corte?  Por ejemplo, ¿es importante o no es relevante? 
  • Esto es lo que me gustaría lograr en mi caso - y entonces, explique sus metas. ¿Cree usted que es un resultado realista o no?
  • ¿Podría explicarme lo que el/la juez/a considerará al tomar la decisión de mi caso? ¿Qué leyes importantes le aplicarían?
  • ¿Qué tipo de comunicación espera usted que tengamos durante el caso? Si le envío un correo electrónico, ¿cuánto tiempo tardará usualmente en contestarme? Si le llamo por teléfono, ¿cuándo me devolverá la llamada?

También es importante entender todos los honorarios que tendrá que pagar y lo que esos honorarios cubren. La mayoría de los/las abogados/as piden un pago anticipado de la suma global, lo que se conoce como un “anticipo” (retainer). Frecuentemente, esto cubre el costo por hora de la cantidad estimada de horas que el/la abogado/a cree que trabajará en su caso. Aquí tiene una lista de preguntas sugeridas que puede hacerle a un/a abogado/a para entender mejor los costos totales:

  • ¿El anticipo está basado en un estimado de las horas que usted cree que trabajará en mi caso o es una tarifa fija que cubre el caso completo?
  • ¿Qué exactamente cubre el anticipo? En otras palabras, ¿cubre solo las negociaciones y las conferencias judiciales o también cubre las audiencias o mociones que puedan ser necesarias en mi caso?
  • ¿Cuánto es su tarifa por hora? (Esto le ayudará a estimar cuántas horas cubrirá el anticipo.)
  • ¿Habrá personas trabajando en mi caso que no son abogados/as, como paralegales? De ser así, ¿cuánto es su tarifa por hora?
  • Si mi caso se cancela o no toma mucho tiempo, ¿me devolverá todos o parte de los honorarios? (Los/las abogados/as deben estar dispuestos/as a devolver cualquier parte de los honorarios que no se gaste; asegúrese de que el acuerdo diga claramente que le devolverán cualquier dinero de honorarios no gastado.)
  • ¿Hay otros gastos que posiblemente tenga que pagar, como trámites de presentación, envío por correo o fotocopias? ¿Cuáles son y cuánto podrían ser? ¿Me cobrará si nos comunicamos por teléfono o correo electrónico?
  • Si se necesita otro anticipo una vez se haya gastado el primero, ¿cuánto sería? ¿Se puede hacer un plan de pago de ser necesario? ¿Recibiré una factura mensual por servicios prestados y la cantidad del anticipo que ha sido utilizado hasta el momento? ¿O, solo veré eso al final del caso?

Nota: En algunos estados, la ley permite que el/la juez/a ordene que el/la cónyuge con más ingresos pague parte o todos los honorarios de el/la abogado/a de el/la otro/a cónyuge. Si hay una gran diferencia en el nivel de ingresos entre usted y su cónyuge, pregúntele a el/la abogado/a si eso es posible según las leyes de su estado y asegúrese de que el/la abogado/a esté dispuesto/a a pedirle a el/a juez/a que lo ordene. Es posible que algunos/as abogados/as no quieran hacerle esta petición a el/la juez/a porque puede significar que el/la abogado/a tendría que esperar hasta que el caso termine para recibir su pago.

¿Qué ocurre si no puedo conseguir un abogado? ¿Cómo represento a mí misma?

Si usted no puede conseguir un/a abogado/a, es posible que tenga que representarse a sí mismo/a en la corte, algo conocido como ser “litigante pro se.” (“Pro se” es un término latino que significa “por sí mismo/a.”)  Muchos juzgados tienen una oficina dentro de la corte que ayuda a los litigantes que representan a sí mismos/as a llenar los formularios o al proporcionarles consejos breves. Pídale al secretario del juzgado si hay ayuda disponible para litigantes pro se en el juzgado.  Las defensoras de las organizaciones locales de violencia doméstica también pueden poder ayudarle a llenar los formularios o pueden acompañarla a la corte para apoyarle si usted es víctima del abuso.  Vaya a nuestra página de Intercesoras y Albergues para encontrar una organización cerca de usted.  Para sugerencias sobre representarse a sí mismo/a en la corte en un caso de una orden de protección o de custodia, vaya a nuestra página de Preparando su Caso.