Escogiendo y trabajando con un abogado
Escogiendo y trabajando con un abogado
Escogiendo a un abogado
¿Necesito un abogado para representarme en la corte?
Aunque es posible que un/a abogado/a no sea absolutamente necesario, tener a un/a abogado/a con conocimiento práctico que luchará por usted en la corte puede cambiar la experiencia legal entera para usted. Puede ser intimidatorio hablar ante un/a juez/a o saber cuáles son sus derechos legales en el proceso legal si usted representa a sí mismo/a.
Usualmente, alguien que quiere presentar un caso en la corte puede conseguir los formularios necesarios en el juzgado o en línea en el sitio de web del tribunal del estado. Para órdenes de protección civiles, frecuentemente, los formularios han sido diseñados para personas sin abogado/a y pueden ser bastante fáciles de entender. Sin embargo, en casos más complicados, como el divorcio, llenar los formularios correctamente y saber qué escribir en los formularios para tratar de conseguir el mejor resultado puede ser difícil si alguien lo hace solo/a. También, después de que el caso haya empezado, la otra parte involucrada puede presentar papeles legales (mociones) a los que hay que responder utilizando un formato legal específico, algo que puede ser difícil sin abogado/a.
Un/a abogado/a puede ser especialmente importante si la otra parte tiene abogado/a y/o el caso no puede ser resuelto y el/la juez va a convocar una audiencia o un juicio. Hay “reglas de evidencia” complicadas que dictan qué tipos de declaraciones, documentos, u otra evidencia se puede admitir (ser aceptados por un juez) en la corte, algo que un/a abogado/a sabría.
¿Cómo encuentro a un abogado?
Si usted no puede pagar un/a abogado/a, es posible que usted pueda conseguir asistencia legal gratuita de una organización legal sin fines de lucro en su área. Tenemos enlaces para asistencia legal en cada estado en nuestra página de Encontrando a un Abogado. Sin embargo, con mucha frecuencia, hay más demanda que abogado/as y es posible que haya listas de espera o que se niegue a aceptar su caso. Si eso ocurre, puede que usted quiera preguntarle al programa de asistencia legal si le puede recomendar otros programas en su condado a quienes usted puede llamar, o si, por lo menos, usted puede conseguir una consulta gratuita con un abogado o consejos de un abogado durante su caso, si usted tiene que representarse a sí mismo/a en la corte.
Si usted tiene los recursos para pagar un/a abogado/a, o si no puede conseguir ayuda legal gratuita y se siente como si su única opción es encontrar una manera de pagar a un/a abogado/a privado, es probable que la asociación de la barra de su estado tenga un programa con el que puede recomendarle a usted un abogado en su área. Frecuentemente, la consulta inicial de media hora costará entre $25 y $50 y entonces usted puede decidir si quiere contratar a el/la abogado/a o no para representarla. Usted puede encontrar un enlace para el servicio de recomendaciones legales de la asociación de la barra de su estado en nuestra página de Encontrando a un Abogado. También es posible que usted pueda conseguir una recomendación para un/a abogado/a que conozca los asuntos de la violencia doméstica si usted llama a su programa local de violencia doméstica o a su coalición estatal contra la violencia doméstica – vea nuestra página de Intercesoras y Albergues.
Para una lista de preguntas sugeridas para hacerle a un/a abogado/a a quien usted está considerando contratar para representarle, vea ¿Cómo escojo el abogado apropiado? ¿Qué preguntas debo hacerle?
¿Cómo escojo al abogado adecuado? ¿Qué preguntas le hago?
Escoger a el/la abogado/a adecuado/a para que le represente puede ser muy importante para su caso. Antes de decidir si quiere contratar (retener) a el/la abogado/a, debería entrevistarle para verificar si cree que está capacitado/a, al igual que haría con cualquier persona que fuera a contratar para hacer un trabajo. Sin embargo, es posible que entrevistar y escoger a un/a abogado/a no sea una opción si una organización de servicios legales gratis o el/la juez/a le asigna uno/a.
Estas son algunas preguntas que le pueden servir de guía en su reunión inicial con un/a abogado/a:
- ¿Por cuánto tiempo ha ejercido la abogacía? ¿Qué tipos de casos trabaja usualmente?
- ¿Cuántos casos que involucren a víctimas de violencia doméstica, custodia, divorcio, etc. ha manejado? En un caso como el mío, ¿cómo cree que se debe introducir la violencia doméstica en la corte? Por ejemplo, ¿es importante o no es relevante?
- Esto es lo que me gustaría lograr en mi caso - y entonces, explique sus metas. ¿Cree usted que es un resultado realista o no?
- ¿Podría explicarme lo que el/la juez/a considerará al tomar la decisión de mi caso? ¿Qué leyes importantes le aplicarían?
- ¿Qué tipo de comunicación espera usted que tengamos durante el caso? Si le envío un correo electrónico, ¿cuánto tiempo tardará usualmente en contestarme? Si le llamo por teléfono, ¿cuándo me devolverá la llamada?
También es importante entender todos los honorarios que tendrá que pagar y lo que esos honorarios cubren. La mayoría de los/las abogados/as piden un pago anticipado de la suma global, lo que se conoce como un “anticipo” (retainer). Frecuentemente, esto cubre el costo por hora de la cantidad estimada de horas que el/la abogado/a cree que trabajará en su caso. Aquí tiene una lista de preguntas sugeridas que puede hacerle a un/a abogado/a para entender mejor los costos totales:
- ¿El anticipo está basado en un estimado de las horas que usted cree que trabajará en mi caso o es una tarifa fija que cubre el caso completo?
- ¿Qué exactamente cubre el anticipo? En otras palabras, ¿cubre solo las negociaciones y las conferencias judiciales o también cubre las audiencias o mociones que puedan ser necesarias en mi caso?
- ¿Cuánto es su tarifa por hora? (Esto le ayudará a estimar cuántas horas cubrirá el anticipo.)
- ¿Habrá personas trabajando en mi caso que no son abogados/as, como paralegales? De ser así, ¿cuánto es su tarifa por hora?
- Si mi caso se cancela o no toma mucho tiempo, ¿me devolverá todos o parte de los honorarios? (Los/las abogados/as deben estar dispuestos/as a devolver cualquier parte de los honorarios que no se gaste; asegúrese de que el acuerdo diga claramente que le devolverán cualquier dinero de honorarios no gastado.)
- ¿Hay otros gastos que posiblemente tenga que pagar, como trámites de presentación, envío por correo o fotocopias? ¿Cuáles son y cuánto podrían ser? ¿Me cobrará si nos comunicamos por teléfono o correo electrónico?
- Si se necesita otro anticipo una vez se haya gastado el primero, ¿cuánto sería? ¿Se puede hacer un plan de pago de ser necesario? ¿Recibiré una factura mensual por servicios prestados y la cantidad del anticipo que ha sido utilizado hasta el momento? ¿O, solo veré eso al final del caso?
Nota: En algunos estados, la ley permite que el/la juez/a ordene que el/la cónyuge con más ingresos pague parte o todos los honorarios de el/la abogado/a de el/la otro/a cónyuge. Si hay una gran diferencia en el nivel de ingresos entre usted y su cónyuge, pregúntele a el/la abogado/a si eso es posible según las leyes de su estado y asegúrese de que el/la abogado/a esté dispuesto/a a pedirle a el/a juez/a que lo ordene. Es posible que algunos/as abogados/as no quieran hacerle esta petición a el/la juez/a porque puede significar que el/la abogado/a tendría que esperar hasta que el caso termine para recibir su pago.
¿Qué ocurre si no puedo conseguir un abogado? ¿Cómo represento a mí misma?
Si usted no puede conseguir un/a abogado/a, es posible que tenga que representarse a sí mismo/a en la corte, algo conocido como ser “litigante pro se.” (“Pro se” es un término latino que significa “por sí mismo/a.”) Muchos juzgados tienen una oficina dentro de la corte que ayuda a los litigantes que representan a sí mismos/as a llenar los formularios o al proporcionarles consejos breves. Pídale al secretario del juzgado si hay ayuda disponible para litigantes pro se en el juzgado. Las defensoras de las organizaciones locales de violencia doméstica también pueden poder ayudarle a llenar los formularios o pueden acompañarla a la corte para apoyarle si usted es víctima del abuso. Vaya a nuestra página de Intercesoras y Albergues para encontrar una organización cerca de usted. Para sugerencias sobre representarse a sí mismo/a en la corte en un caso de una orden de protección o de custodia, vaya a nuestra página de Preparando su Caso.
Trabajando con su abogado
¿Qué necesitará saber mi abogado de mí?
Después de escoger a un/a abogado/a, tenga cuidado de explicarle a el/la abogado/a todo lo que usted piensa que es relevante sobre su caso. Aquí hay algunas cosas que es posible que usted quiera mencionar durante las primeras conversaciones con su abogado:
- Explíquele cuáles son sus preocupaciones sobre el caso:
- Dígale cuáles son sus metas;
- Dígale lo que usted piensa que las metas de la otra parte serán o lo que él/ella posiblemente dirá sobre usted, si esas cosas son verderas o no. Aun si usted piensa que esta información le haría daño a su caso, su abogado debe saber todo. Cuando evidencia inesperada surge durante una audiencia o un juicio de que su abogado no sabía o por la que no estaba preparado/a, puede ser muy perjudicial para su caso;
- Pregúntele sobre su estrategia para realizar sus metas;
- Pregúntele qué cosas puede usted hacer para preparar mejor su caso, incluyendo qué documentos puede mostrarle a el/la abogado/a, que testimonio de testigos sería útil, etc.; y
- Pregúntele a el/la abogado/a qué más necesita saber de usted y sea abierta y honesta con su abogado al contestar cualquier pregunta le haga a usted. Es posible que su abogado tenga que hacerle preguntas difíciles a usted que serán difíciles de contestar pero, recuerde que las conversaciones con su abogado son confidenciales con excepciones limitadas.
Si usted cree que tiene dificultades al explicar cosas a su abogado/a, escriba lo que quiere decir antes. A veces es útil escribir cosas en una lista de puntos de bala, limitando cada punto de bala a dos líneas. Cuando usted escribe las cosas así, frecuentemente la ayuda a organizar sus pensamientos y enfocarse en las partes más importantes. También puede ayudar a el/la abogado/a a seguir lo que usted trata de explicar.
¿Qué decisiones sobre mi caso puedo tomar yo mismo?
Su abogado debe abogar por usted y representar sus intereses en los casos ante el juez. Su abogado puede tomar decisiones estratégicas sobre el caso como qué evidencia presentar, qué testigos testificarán, etc. Sin embargo, usted es la única persona que puede tomar decisiones sobre qué tipo de acuerdo aceptará en el caso. Por ejemplo, si el otro padre quiere custodia compartida o visitas no supervisadas y usted cree que esto no es lo mejor para usted o para su hijo/a, usted no tiene que aceptar esto sólo porque puede que su abogado/a quiera que usted lo haga. Usted puede decirle a su abogado/a que rechace la oferta y que vaya al juicio. Sin embargo, frecuentemente la gente acepta ofertas que no son exactamente lo que quiere para evitar que haya un resultado peor de un juicio. Su abogado/a debe darle a usted información y consejos para que pueda tomar una decisión educada sobre aceptar una oferta o ir al juicio. Su abogado/a puede decirle a usted la probabilidad de ganar su caso basado en lo que dice la ley y cómo los jueces tienden a fallar en su condado. Usted debe considerar todos los consejos de su abogado/a cuidadosamente – pero usted deber tomar la decisión final.
Antes de su audiencia, usted puede preguntarle a el/la abogado/a cómo piensa presentar su caso al juez. Recuerde que mientras usted está delante de el/la juez/a, es probable que su abogado/a esté tratando de repasar todo lo que usted le ha dicho para escoger las cosas más importantes que presentar. Si usted cree que el/la abogado/a ha olvidado algo o que le ha dicho algo erróneo a el/la juez/a, asegúrese de decírselo a su abogado/a. Usted sabe los hechos de su caso mejor que nadie y usted es una parte importante de su “equipo legal.” No deje usted que su abogado/a le intimide. Es importante tener una voz en la relación con su abogado/a.
Recuerde que aunque su abogado/a tiene conocimientos especiales en cuanto a la práctica de la abogacía, usted es la persona que ha contratado a el/la abogado/a y es su caso en que trabaja. Usted será la persona que tendrá que vivir con los resultados del caso después de que su abogado/a pase a trabajar con otros clientes.
¿Cuáles son mis opciones si no me gusta lo que mi abogado está haciendo?
Hable con su abogado/a sobre sus preocupaciones. Puede ser útil expresar sus preocupaciones por escrito, en un correo electrónico o una carta para que usted pueda guardar una copia de su interacción con su abogado/a. Es posible que su abogado/a tenga muy buenas razones por las decisiones que ha tomado y a lo mejor podría explicar su estrategia legal. Si a usted no le gustan las decisiones y/o no está de acuerdo con la dirección a que su abogado/a quiere llevar su caso, sea clara al explicar por qué usted piensa que la estrategia es un problema. Si, después de hablar con su abogado/a, todavía le preocupa que su abogado/a no la represente a usted bien, puede que usted quiera hablar con otro abogado/a, si es posible, para conseguir una segunda opinión sobre lo que su abogado/a le dice o que hace o no hace en la corte. También es posible que un/a defensor/a de un programa local de violencia doméstica u otro abogado/a pueda ayudarla a usted a pensar en las preguntas que le quiere hacer a su abogado/a para entender mejor la estrategia de el/la abogado/a.
Si todavía no le gusta la representación de su abogado/a, es posible que usted decida despedir a su abogado/a y contratar a un/a abogado/a nuevo/a. Si usted hace esto, asegúrese de conseguir copias de sus archivos de su primer/a abogado/a para que su próximo/a abogado/a tenga todo lo que necesita para representarle. Sin embargo, es posible que despedir a su abogado/a y contratar a otro/a no sea una opción realista cuando usted encontró a su abogado/a a través de una organización de servicios legales gratuitos o si fue nombrado por el/la juez/a si su estado nombra a abogados/as en procedimientos civiles. En la mayoría de los casos, la cantidad de abogados/as que proporcionan servicios gratuitos es mucho menos que la demanda y puede ser más difícil conseguir a un/a segundo/a abogado/a que proporciona servicios legales gratuitos. Para más información sobre cómo usted puede hablar con su abogado/a sobre sus preocupaciones, vea Trabajando con el abogado que tiene. Usted puede encontrar enlaces para organizaciones de servicios legales junto con el servicio de recomendaciones de la asociación de la barra de su estado en nuestra página de Encontrando a un Abogado.
Si usted cree que su abogado/a ha actuado no éticamente o que ha cometido negligencia, la asociación de la barra de su estado generalmente trata con las quejas en cada estado y puede investigar su denuncia y disciplinar a el/la abogado/a si es apropiado.
Maneras para obtener un nuevo abogado o trabajar con el abogado que tiene
Trabajando con el abogado que tiene
Si usted tiene problemas con su abogado o piensa que el abogado no la está representando bien, hable con su abogado. Usualmente, lo mejor es hablar de sus preocupaciones con su abogado, pedir las cosas especificas que quiere, y darle la posibilidad de corregir sus acciones. Si este no resuelve los problemas, aquí son algunas otras ideas:
- Si su abogado trabaja por una organización de servicios legales o por un bufete de abogados, hable con la supervisor de el/la abogado/a y sigue subiendo a hablar con los con más autoridad como el/la director/a o abogado/a responsable hasta que tenga éxito. Si esto no da resultado, y todavía siente que no está recibiendo buena representación de su abogado/a, siempre puede pedir que nuevo/a abogado/a de la misma organización o bufete asume su caso.
- Si su abogado/a ha sido designado por la corte y usted no está satisfecha con su trabajo, puede pedir a el/la juez la designación de otro/a abogado/a. Guardar notas acerca del problema que está teniendo con el/la abogado/a podría ayudarle soportar su solicitud por un/a nuevo/a abogado/a - por ejemplo, si él o ella no le está devolviendo sus llamadas telefónicos, guarde la lista de las llamadas que usted hizo y de los mensajes que dejó. Usted tiene derecho de rechazar un/a abogado/a que la corte haya designado, incluso en el caso de que no le esté pagando, sin embargo, es importante reflexionar cuidadosamente antes de tomar esta determinación, porque el/la juez/a puede decidir no designarle un/a segundo/a abogado/a. Si usted no puede encontrar un/a nuevo/a abogado/a, tendría que representarse a si mismo en corte, lo que puede ser muy dificil, especialmente si el/la agresor/a tiene un/a abogado/a.
- Es posible que querrá hacer un reclamo al colegio de abogados estatal (State Bar Association), que regula las actividades de los/las abogados/as en su estado. Los/las abogados/as tienen un código de ética y un código de conducta que deben seguir. El colegio de abogados recibe los reclamos relacionados con los/las abogados/as que violan estos códigos. Sin embargo, la investigaciones puede tomar mucho tiempo y cualquier pena que le da a el/la abogado/a no va a afectar su case en particular.
Obteniendo un nuevo abogado
Si usted no está en condiciones de pagar un abogado, y tampoco puede conseguir servicios legales gratuitos, existe la posibilidad de pedirle al juez que ordene a la otra parte pagar los honorarios legales del abogado. Dependiendo del tipo de caso y del estado en el que resida, los jueces a veces evalúan tanto su situación financiera como la situación financiera de la otra parte para poder ordenar a esta última pagar los honorarios legales o los costos correspondientes al proceso legal. Cuando busque un abogado privado, es importante averiguar si él o ella está dispuesto/a representarla al exponer las peticiones en el tribunal. Si es un caso de divorcio en donde está esperando recibir una cantidad fuerte de dinero, tal vez usted puede pagar al abogado una vez que el caso ha sido finalizado o tener un plan de pagos a futuro con el abogado. Para ciertos casos, como de daño personal o de discriminación de empleo, existe la opción de contactar con un abogado que reciba un honorario de contingencia, es decir, el abogado recibe un porcentaje del dinero obtenido en el caso.
Además, intente investigar las escuelas del derecho de su área, algunas veces ellas tienen clínicas legales y pueden recibir casos gratuitamente. En estas clínicas, los estudiantes de la escuela del derecho proveen asistencia y representación bajo la supervisión de sus profesores.